4)
Imaj7
|
VIIº III7
|
VIm7 II7
|
Vm7 I7
|
IV7
|
IVm7 VIIb7
|
IIIm7 VI7
|
IIIbm7
VIb7
|
IIm7
|
V7
|
I7 VI7
|
IIm7 V7
|
5)
I7
|
Im7 / 4 en
el bajo
|
I7
|
I7
|
IV7
|
IV7
|
I7
|
I7
|
V7
|
IV7
|
IIIb7sus7
|
IIb7sus4
|
6)
I7
|
IV7/9
|
I7 I#7
|
I7 I7/#9
|
IV7/9
|
IV7/9
|
I IIm7
|
IIIm7
IIIbm7
|
IIm7
|
IVm7
VIIb7/9
|
I7 IV7
|
I V+5
|
7)
I7
|
VIIm7
II7/9
|
VIm7
|
Vm7
I7
|
IV7/9
|
IVm
|
IIIm7
|
IIIbm7
|
IIm7
|
V7(#5)
|
I
VI7
|
IIm7
V13
|
8)
I
|
IV/7
IV# º 7
|
I
|
I7
|
IV7
|
IV7
IV#º7
|
I
|
I
|
V7
|
II7
V7
|
I
VI7
|
I V7
|
CAPÍTULO IV
De todas las sustituciones posibles de acordes la más sencilla sería
añadir extensiones a la cuatríada, formando los acordes de 9ª, 11ª,
#11ª, 13ª y tensiones, obteniendo acordes de #5ª, b5ª, #9ª y b9ª,al
hacer esta operación damos lugar a que el mismo acorde pueda ser
llamado de varias formas y a que esto de lugar a que estemos en dos o
más tonos a la vez y nos permita por lo tanto improvisar con distintas
escalas.
El acorde de dominante por la caracteristica que tiene de que
resuelve en tonica y con la tensión que esto conlleva lo podemos
sustituir por el acorde disminuido o de 7ª disminuida y, a su vez, la
tónica de éste será la 9ªb, la 3ª, la 5ª o la 7ª del acorde de dominante. Ejemplo: G7 por Abdim, Bdim, Ddim o Fdim.
Podemos hacer lo mismo pero la tónica del disminuido sería la tónica del
dominante. Ejemplo: G7 por Gdim (subdominante del dominante pero con la
9ªb). También lo podemos sustituir por el mismo pero con 4ª en lugar de 3ª mayor, dando lugar al acorde sus7.
Sustitución
cromática: es normal que para resolver en un acorde se utilice
el mismo tipo de acorde, un semitono por debajo o por encima.
Ejemplo: Dm7, G7, Cmaj7, sustitución: Dm7, Ab7, G7, Cmaj7.
En
el caso que sea dominante el sustituto, éste podría precederle el
2º grado. Ejemplo: Ebm7, Ab7, G7, Cmaj7.
Otro
tipo de sustitución cromática sería cuando resolvemos por grados
conjuntos, en la cual utilizamos el acorde disminuido de paso entre
ellos. Ejemplo: |Cmaj7|Dm7|Em7| se sustituye por
|Cmaj7|C#dim|Dm7|D#dim|Em7|.
Sustituyendo
el acorde de dominante por su tritono cuando va a resolver en la
tónica. Ejemplo: La progresión |Dm7|G7|Cma7| se sustituye por
|Dm7|Db7|Cmaj7|.
Los
grados tonales pueden ser sustituidos por los modales del siguiente
modo:
- I por III y por VI. Ejemplo: Cmaj7 por Em7 y por Am7. C6 por Am7.
- IV por II. Ejemplo: Fmaj7 por Dm7.
- V por VII. Ejemplo: G7 por Bm7b5.
Otras
sustituciones:
- V7 por V#dim y V7 por IVm7b5. Ejemplo: G7 por G#dim y G7 por Fm7b5.
- V7 por VIIm7b5 o por Idim6.
En un acorde de dominante, cuando va a resolver en tónica podemos
sustituir la 3ª por la 4ª justa y convertirlo en sus7, dicha nota es la
tónica del acorde al que vamos a resolver .Este acorde la peculiaridad
que tiene es que al no tener tercera no pide resolución y puede ser
utilizado muchas veces como intro o puente entre estructuras de una
canción,en el jazz modal y mas tarde en los temas de fusión lo podremos
escuchar más a menudo.Ver Ejemplo:
G7sus:Sol,do,re,fa
|G7|Cmaj7| por |G7sus|G7|Cmaj7|.
DOMINANTES SECUNDARIOS
G7sus:Sol,do,re,fa
|G7|Cmaj7| por |G7sus|G7|Cmaj7|.
DOMINANTES SECUNDARIOS
Para
pasar de un grado a otro en un tono podemos utilizar el dominante
secundario del acorde al vamos a pasar esto nos creará la sensación de modulación transitoria con lo que dara más riqueza a la composición o al arreglo que estemos haciendo. Ejemplo: en vez de pasar de Cmaj7 a
Am7, tocaríamos |Cmaj7|E7|Am7|.
DOMINANTES
SECUNDARIOS EN LA TONALIDAD DE DO MAYOR
G7 A7 B7 C7 D7 E7 F7
Cmaj7 Dm7 Em7 Fmaj7 G7 Am7 Bm7b5 (este acorde es sustituido por Bb muchas veces para que el acorde tenga una quinta justa y sea más facil resolver en el).
V7
por IV con la tónica del V en el bajo. Ejemplo: G7 por F/G.
Sustituir
el IV grado por el IVm al pasar a tónica. Ejemplo: |F|Fm|C|.
Cuando
estamos en el acorde de tónica y queremos darle movimiento armónico
podemos añadir los siguientes grados correlativos y volver al acorde
de tónica o resolver en el siguiente acorde. Ejemplo:
|Cmaj7|Cma7|Dm7|Em7|Cmaj7| o |Cmaj7|Dm7|Em7|Fmaj7|.
Cuando
queremos crear tensión retrasando la resolución utilizamos un
acorde que contenga una nota pedal y esté haciendo función de
dominante, como es el caso del acorde que hemos visto antes, el
subdominante con la tónica del dominante en el bajo. Ejemplo:
|Dm7|G7| por |F/G|F/G|.
Un
acorde mayor 6ª lo puedo sustituir por un m7 cuya tónica sea la 6ª.
Ejemplo: C6 por Am7.
Un
acorde de 9ª lo puedo sustituir por un m7b5 cuya tónica sea la 3ª
Mayor de este acorde. Ejemplo: C9 por Em7b5.
Un
m6 por un m7b5 cuya tónica sea la 6ª. Ejemplo: Cm6 por Am7b5.
Un
m maj7 por un acorde aumentado cuya tónica sea la 3ª menor del
acorde menor. Ejemplo: Am maj7 por C+.
Un
m7 cuando esta estático y no resuelve en un tema modal se armoniza
su modo dorio por cuartas y se sustituye por cualquiera de sus
grados. Ejemplo: Dm7add4 por Em7add4.
Un
acorde aumentado se puede sustituir por otro acorde aumentado de la
escala de tonos de su tónica. Ejemplo: C+ por E+.
El
maj7 lo podemos sustituir por un m7 cuya tónica sea la 7ª mayor del
primero. Ejemplo: Cmaj7 por Bm7(Cma7#11/B).
Donde
suele haber mucha variedad de sustituciones es en los dos últimos
compases de un tema estándar, lo que recibe el nombre de tournaround.
Estos son los más habituales:
|
C Am7 | Dm7 G7 |
|
C A7 | D7 G7 |
|
Cmaj7 Eb | Ab Db |
|
Cmaj7 Bb | Eb Db |
|
Cmaj7 Eb | Ab G |
No hay comentarios:
Publicar un comentario