viernes, 27 de noviembre de 2015

Vamos a ver los arpegios de los acordes de cuatridas mas sgnificativos en los doce tonos:

ARPEGIOS DE ACORDES: CUATRÍADAS (EN TODOS LOS TONOS)
MAYOR CON 7ª MAYOR = T + 3ª + 5ª + 7ª
Cmaj7 = DO, MI, SOL, SI
Fmaj7 = FA, LA, DO, MI
Bbmaj7 = SIb, RE, FA, LA
Ebmaj7 = MIb, SOL, SIb, RE
Abmaj7 = LAb, DO, MIb, SOL
Dbmaj7 = REb, FA, LAb, DO
Gbmaj7 = SOLb, SIb, REb, FA
Bmaj7 = SI, RE#, FA#, LA#
Emaj7 = MI, SOL#, SI, RE#
Amaj7 = LA, DO#, MI, SOL#
Dmaj7 = RE, FA#, LA, DO#
Gmaj7 = SOL, SI, RE, FA#
MAYOR CON 7ª MENOR
C7 = DO, MI, SOL, SIb
F7 = FA, LA, DO, MI
Bb7 = SIb, RE, FA, LAb
Eb7 = MIb, SOL, SIb, REb
Ab7 = LAb, DO, MIb, SOLb
Db7 = REb, FA, LAb, DOb
Gb7 = SOLb, SIb, REb, FAb
B7 = SI, RE#, FA#, LA
 
E7 = MI, SOL#, SI, RE
A7 = LA, DO#, MI, SOL
D7 = RE, FA#, LA, DO
G7 = SOL, SI, RE, FA
MENOR CON 7ª MENOR
Cm7 = DO, MIb, SOL, SIb
Fm7 = FA, LAb, DO, MIb
Bbm7 = SIb, REb, FA, LAb
Ebm7 = MIb, SOLb, SIb, REb
Abm7 = LAb, DOb, MIb, SOLb
C#m7 = DO#, MI, SOL#, SI
F#m7 = FA#, LA, DO#, MI
Bm7 = SI, RE, FA#, LA
Em7 = MI, SOL, SI, RE
Am7 = LA, DO, MI, SOL
Dm7 = RE, FA, LA, DO
Gm7 = SOL, SIb, RE, FA
MENOR CON 7ª MENOR Y 5ª DISMINUIDA
Cm 7b5 = DO, MIb, SOLb, SIb
Fm7b5 = FA, LAb, DOb, MIb
Bbm7b5 = SIb, REb, FAb, LAb
Ebm7b5 = MIb, SOLb, SIb, REb
Abm7b5 = LAb, DOb, MIb, SOLb
C#m7b5 = DO#, MI, SOL, SI
FA#m7b5 = FA#, LA, DO, MI
Bm7b5 = SI, RE, FA, LA
Em7b5 = MI, SOL, SIb, RE
Am7b5 = LA, DO, MIb, SOL
Dm7b5 = RE, FA, LAb, DO
Gm7b5 = SOL, SIb, REb, FA
ACORDE DISMINUIDO (MENOR CON 5ª DIS Y 7ª DIS) TAMBIÉN 6ª MAYOR (º 7)
Cdim = DO, MIb, SOLb, SIb
Fdim = FA, LAb, DOb, MIb
Bbdim = SIb, REb, FAb, LAb
Ebdim = MIb, SOLb, SIb, REb
Abdim = LAb, DOb, MIb, SOLb
C#dim = DO#, MI, SOL, SIb
F#dim = FA#, LA, DO, MIb
Bdim = SI, RE, FA, LAb
Edim = MI, SOL, SIb, REb
Adim = LA, DO, MIb, SOLb
Ddim = RE, FA, LAb, DOb
Gdim = SOL, SIb, REb, FAb
 
ACORDES DE 6ª MODO JÓNICO (6)
C6 = DO, MI, SOL, LA (do,re,mi,fa,sol,la,si,do)
F6 = FA, LA, DO, RE (fa,sol,la sib,do,re,mi,fa)
Bb6 = SIb, RE, FA, SOL (sib,do,re,mib,fa,sol,la,sib)
Eb6 = MIb, SOL, SIb, DO (mib,fa,sol,lab,sib,do,re,mib)
Ab6 = Lab, DO, MIb, FA (lab,sib,do,reb,mib,fa,sol,lab)
Db6 = REb, FA, LAb, SIb (reb,mib,fa,solb,lab,sib,do,reb)
Gb6 = SOLb, SIb, REb, MIb (solb,lab,sib,dob,reb,mib,fa,solb)
B6 = SI, RE#, FA#, SOL# (si,do#,re#,mi,fa#,sol#,la#,si)
E6 = MI, SOL#, SI, DO# (mi,fa#,sol#,la,si,do#,re#,mi)
A6 = LA, DO#, MI, FA# (la,si,do#,re,mi,fa#,sol#,la)
D6 = RE, FA#, LA, SI (re,mi,fa#,sol,la,si,do#,re)
G6 = SOL, SI, RE, MI (sol,la,si,do,re,mi,fa#,sol)
ACORDES MENOR 6ª
Cm6 = DO, MIb, SOL, LA
Fm6 = FA, LAb, DO, RE
Bbm6 = SIb, REb, FA, SOL
Ebm6 = MIb, SOLb, SIb, DO
Abm6 = LAb, DOb, MIb, FA
C#m6 = DO#, MI, SOL#, LA#
FA#m6 = FA#, LA, DO#, RE#
Bm6 = SI, RE, FA#, SOL#
Em6 = MI, SOL, SI, DO#
Am6 = LA, DO, MI, FA#
Dm6 = RE, FA, LA, SI
Gm6 = SOL, SIb, RE, MI





En esta nueva entrega vamos a ver en graficos los tipos de acordes que os he hablado anteriormente.






jueves, 19 de noviembre de 2015

En este nuevo apartado vamos a ver los acordes, sus tipos y su clasificación:
ACORDES
Se forman superponiendo terceras a partir de una nota llamada tónica.
TRÍADAS
El acorde fundamental es la tríada, que puede ser mayor, menor, aumentado y disminuido. Está formado por una tónica, que es la nota que da nombre al acorde, una 3ª y una 5ª. A partir de dicha tónica, según como sean estos intervalos, serán de un tipo u otro.
Acorde mayor:
M: Tónica + 3ªMayor + 5ªJusta Ej: DO, MI, SOL

Acorde menor:
m: Tónica + 3ªmenor + 5ªJusta Ej: DO, MIb, SOL

Acorde aumentado:
+ : T + 3ªM + 5ªaug Ej: DO, MI, SOL#

Acorde disminuido:
dim ó º: T + 3ªm + 5ªdis Ej: DO, MIb, SOLb

Hay otras tríadas que no entrarían en esta clasificación que son:
Sus2: T + 2ªM + 5ªJ Ej: DO, RE, SOL
Sus4: T + 4ªJ + 5ªJ Ej: DO, FA, SOL
CIFRADOS
Acorde de 5ª- C5: los acordes de 5ª no se pueden considerar acordes porque no contienen la 3ª con respecto a la tónica, por lo cual no son ni mayores ni menores y queda reducido a un intervalo de quinta y duplicando a veces la tónica una octava por encima. Suele utilizarse en rock porque el uso de una distorsión potente impide tocar el acorde completo con claridad.
Ej: C5: DO, SOL
Acorde mayor - C
Acorde menor - Cm
Acorde disminuido - Cdim o C º
Acorde aumentado - Caug o C +. (Cualquiera de las tres notas es tónica porque la distancia entre ellas es de 3ª mayor. En el caso de la guitarra cada cuatro trastes es el mismo acorde pero en otra inversión).
Acorde suspendido de 4ª - Csus4
Acorde suspendido de 2ª - Csus2
 A continuación vais a ver los graficos en el mastil de este tipo de acordes:
CUATRÍADAS (acordes de cuatro notas)
maj7: T + 3ªM + 5ªJ + 7ªM Ej: Cmaj7 = DO, MI, SOL, SI
7: T + 3ªM + 5ªJ + 7ªm Ej: C7 = DO, MI, SOL, SIb
(llamado también acorde de dominante)
m (maj7): T + 3ªm + 5ªJ + 7ªM Ej: Cm maj7 = DO, MIb, SOL, SI
m7: T + 3ªm + 5ªJ + 7ªm Ej: Cm7 = DO, MIb, SOL, SIb
m7b5: T + 3ªm + 5ªdis + 7ªm Ej: DO, MIb, SOLb, SIb
dim o º7: T + 3ªm + 5ªdis + 7ªdis Ej: DO, MIb, SOLb, SIb
(En este acorde cualquiera de las 4 notas es tónica ya que la distancia entre ellas es de 3ªmenor. En la guitarra cada tres trastes es el mismo acorde pero en otra inversión).
6: T + 3ªM + 5ªJ + 6ªM Ej: DO, MI, SOL, LA
m6: T + 3ªm + 5ªJ + 6ªM Ej: DO, MIb, SOL, LA
maj7/#5: T + 3ªM + 5ªaug + 7ªM Ej: DO, MI, SOL#, SI
maj7/b5: T + 3ªM + 5ªdis + 7ªM Ej: DO, MI, SOLb, SI
sus7: T + 4ªJ + 5ªJ + 7ªm Ej: C7 = DO, FA, SOL, SIb
7#5: T + 3ªM + 5ªaug + 7ªm Ej: C7#5 = DO, MI, SOL#, SIb
7b5: T + 3ªM + 5ªdis + 7ªm Ej: C7#5 = DO, MI, SOLb, SIb
m(+5): T + 3ªm + 5ªaug Ej: DO, MIb, SOL#
add9: T + 3ªM + 5ªJ + 9ª Ej: Cadd9 = DO, MI, SOL, RE
m(add9): T + 3ªm + 5ªJ + 9ª Ej: Cmadd9 = DO, MIb, SOL, RE
Acordes de 9ª
Maj9: T + 3ªM + 5ªJ + 7ªM + 9ª Ej: Cmaj9 = DO, MI, SOL, SI, RE
6/9: T + 3ªM + 5ªJ + 6ªM + 9ª Ej: C6/9 = DO, MI, SOL, LA, RE
9 ó 7/9: T + 3ªM + 5ªJ + 7ªm + 9ª Ej: C9 = DO, MI, SOL, SIb, RE
m9: T + 3ªm + 5ªJ + 7ªm + 9ª Ej: Cm9 = DO, MIb, SOL, SIb, RE
mMaj9: T + 3ªm + 5ªJ + 7ªM + 9ª Ej: CmMaj9 = DO, MIb, SOL, SI, RE
 
7/b9: T + 3ªM + 5ªJ + 7ªm + 9ªdis Ej: C7/9b = DO, MI, SOL, SIb, REb
7/#9: T + 3ªM + 5ªJ + 7ªm + 9ªaug Ej: C7/#9 = DO, MI, SOL, SIb, RE#
9sus4: T + 4ªJ + 5ªJ + 7ªm + 9ª Ej: C 9 = DO, MI, FA, SIb, RE
Acordes alterados
7/#5/#9: T + 3M + 5aug + 7m + 9aug Ej: C7/#5/#9 = DO, MI, SOL#, SIb, RE#
7/#5/b9: T + 3M + 5aug + 7m + 9dis Ej: C7/#5/b9= DO, MI, SOL#, SIb, REb
7/b5/b9: T + 3M + 5dis + 7m + 9dis Ej: C7/b5/b9 = DO, MI, SOLb, SIb, REb
7/b5/#9: T + 3M + 5dis + 7m + 9aug Ej: C7/b5/#9 = DO, MI, SOLb, SIb, RE#
Acordes de 11ª
Maj7#11: T + 3M + 5J + 7M + 9 + 11aug Ej: Cmaj7 = DO, MI, SOL, SI, RE, FA#
7#11: T + 3M + 5J + 7m + 9 + 11aug Ej: C7#11 = DO, MI, SOL, SIb, RE, FA#
m11: T + 3m + 5J + 7m + 9 + 11 Ej: Cm11 = DO, MIb, SOL, SIb, RE, FA
Acordes de 13ª
Maj13: T + 3M + 5J + 7M + 9 + 11 + 13 Ej: Cma13 = DO, MI, SOL, SI, RE, FA, LA
13: T + 3M + 5J + 7m + 9 + 11 + 13 Ej: C13 = DO, MI, SOL, SIb, RE, FA, LA
(en guitarra se suele omitir la 9ª y la 11ª)
7/b13: T + 3M + 5J + 7m + b13 Ej: C7/b13 = DO, MI, SOL, SIb, RE, FA, LAb
sus13: T + 4J + 5J + 7m + 9 + 13
A partir de los acordes de 9ª, 11ª y 13ª hay notas que podemos omitir a la hora de tocar el acorde. En primer lugar, hay que destacar las notas guía que son la tercera y la séptima, después vendrían las extensiones y, por último, la quinta y la tónica, que las podríamos omitir.
Cuando tocamos un acorde, según la disposición de las notas, le llamamos de la siguiente manera:
  1. Si la tónica está en el bajo, le llamamos posición fundamental
  2. Si es la 3ª, 1ª inversión
  3. Si es la 5ª, 2ª inversión
  4. Si es la 7ª, 3ª inversión
     
    En cada una de estas posiciones, si la segunda o tercera nota empezando por arriba la invertimos y la bajamos una octava, se le denomina Drop, sería así: Drop 2, Drop 3, etc. En guitarra suele ser muy usual el Drop 2 y Drop 3.
    POSICIONES DE DROP 2 Y DROP 3 PARA GUITARRA

    Cuando en el cifrado se quiere indicar que se toque otra nota diferente a la tónica, escribiremos el acorde más el signo / y después la nota que queremos tocar en el bajo. Ej: Cmaj7/G.
    Cuando se coloca en el bajo una nota que no es del acorde, como la 9ª o la 4ª, puede dar lugar a lo que se llama poliacorde, que puede tener doble función armónica. Ej: F/G es un F mayor con la 9ª en el bajo y también un G9sus4; C/F sería un Fmaj9, así una progresión II V I sería: (G/D) Dm7 | F/G | Cmaj9 |. En jazz modal es corriente esto, lo cual nos permite improvisar sobre el acorde con dos enfoques distintos.
    Hay otro tipo de acordes que en lugar de armonizarse por terceras lo hacen por cuartas. De estos hablaremos más adelante.

Tercera parte del capítulo de Intervalos
En esta parte vamos a ver para los que teneis nociones de solfeo en el pentagrama la clasificación de los intervalos por su distancia en simples (si no exceden de la octava) y compuestos(si exceden).
Una vez visto los intervalos voy a tratar de mostrar las distintas tipos de escalas más basicas también en  el pentagrama y desde la nota Do para que veais su estructura y luego os sea más facil trasladarlo a otras notas.
Escala mayor y su estructura:


Así que, para el círculo de quintas, siguiendo la estructura de una escala mayor y partiendo de Do mayor, que no lleva ninguna alteración, la quinta de Do es Sol, con lo cual Sol mayor tendría un sostenido; la quinta de Sol es Re, con lo cual Re mayor tendría dos sostenidos; la quinta de Re es La, con lo cual La mayor tendría tres sostenidos y así sucesivamente.
Para el círculo de cuartas, partiendo de Do mayor, la cuarta de Do es Fa, con lo cual Fa mayor tendría un bemol; la cuarta de Fa es Si, con lo cual Sib mayor tendría dos; la cuarta de Si es Mi, con lo cual Mib tendría tres, etc.
El orden de aparición de los sostenidos es fa, do, sol, re, la, mi, si y de los bemoles es si, mi, la, re, sol, do, fa.
Sostenidos
Do mayor: ninguno
Sol mayor: fa
Re mayor: fa, do
La mayor: fa, do, sol
Mi mayor: fa, do, sol, re
Si mayor: fa, do, sol, re, la
Fa# mayor: fa, do, sol, re, la, mi
Do# mayor: fa, do, sol, re, la, mi, si
Bemoles
Do mayor: ninguno
Fa mayor: si
Sib mayor: si, mi
Mib mayor: si, mi, la
Lab mayor: si, mi, la, re
Reb mayor: si, mi, la, re, sol
Solb mayor: si, mi, la, re, sol, do
Dob mayor: si, mi, la, re, sol, do, fa
Para tener un buen dominio de las notas en el mástil de la guitarra recomiendo el siguiente método: empezar trabajando las notas de la escala natural de Do del 1º al 4º traste, comenzando por la sexta cuerda y acabando en la primera, nombrándolas con la voz al mismo tiempo que se tocan. Después del 2º al 5º, del 5º al 8º, del 7º al 10º, del 10º al 13º y del 12º al 15º. Cuando ya tengamos clara esta tonalidad hacer lo mismo con el resto, ya sea por cuartas o quintas.

viernes, 13 de noviembre de 2015

Continuación del capitulo intervalos:
Lo dicho anteriormente lo vamos a ver en la guitarra para que sirva de ayuda tanto para el que no sabe solfeo como para el que si tiene estos conocimientos,a continuacion pongo graficas de mastiles donde se ven las distancias de intervalos clasificados:


jueves, 12 de noviembre de 2015

Clases de guitarra: Hola a todos, me llamo Ximo Faus y voy a dar comie...

Clases de guitarra: Hola a todos, me llamo Ximo Faus y voy a dar comie...: Hola a todos, me llamo Ximo Faus y voy a dar comienzo a una serie de artículos que van a tratar desde temas de armonía en general como a la ...
Hola a todos, me llamo Ximo Faus y voy a dar comienzo a una serie de artículos que van a tratar desde temas de armonía en general como a la aplicación  de dichos conocimientos armónicos en la guitarra.El primer capítulo  tratará de los distintos tipos de intervalos (la distancia que hay entre dos notas), lo que nos servirá de base para construir los acordes y  nos permitirá tanto improvisar como componer canciones sean del estilo que sean.

 

CAPÍTULO I: INTERVALOS

INTERVALOS
Definición: un intervalo es la distancia que hay entre dos notas de distinto nombre. Si no sobrepasa la octava es un intervalo simple y si la sobrepasa, compuesto. La distancia entre dos notas del mismo nombre y altura se llama unísono.
CLASIFICACIÓN
  1. Intervalos simples:
    1. Segundas:
      • Mayores si la distancia es de un tono.
      • Menores si es de un semitono.
    1. Terceras:
      • Mayores: dos tonos de distancia.
      • Menores: un tono y medio.
    1. Cuartas:
      • Justas: dos tonos y medio.
      • Aumentadas: tres tonos (a este intervalo se le llama también tritono).
    1. Quintas:
      • Justas: tres tonos y medio.
      • Aumentadas: cuatro tonos.
      • Disminuidas: tres tonos.
    1. Sextas:
      • Mayores: cuatro tonos y medio.
      • Menores: cuatro tonos.
    1. Séptimas:
      • Mayores: cinco tonos y medio.
      • Menores: cinco tonos.
    1. Octavas: seis tonos.
  1. Intervalos compuestos: los más usuales para la formación de acordes son:
    1. Novenas: que equivale a la segunda pero una octava más alta.
    2. Onceavas: que equivale a la cuarta una octava más alta.
    3. Trecenas: lo mismo pero de la sexta.

Nota: para el cálculo de los intervalos nos puede ayudar el que en una escala mayor la 2ª, 3ª, 6 y 7ª son mayores y la 4ª y 5ª son justas y en una escala menor natural la 3ª, 6ª y 7ª son menores, la segunda mayor y la 4ª y 5ª justas.INVERSIÓN DE INTERVALOS
Al cambiar de octava, un intervalo simple se convierte en compuesto y el compuesto en simple, la suma de intervalos da 9.